Pescado cocido al vapor sobre una cama de bastimento de su preferencia, este plato es ribereño por que es donde mas abunda el pescado y esta es una de las formas mas comunes de prepararlos.
De este plato hay unas cuantas variaciones como lo son:
-La VIUDA ENTERRADA que se hace como su nombre lo indica enterrada en la playa a orillas del rió.
-La VIUDA ALEGRE la cual sazona con verduras el interior de cada pescado dándole un sabor mas exquisito
Si quieren saberla técnica de como picar o arrollar los pescados aquí le dejo el enlace:
http://www.eltoquecolombiano.com/2017/10/arrollar-o-picar-pescado-tecnicas.html
Si quieren saber la técnica de pescado seco o pescado salado aquí le dejo el enlace:
http://www.eltoquecolombiano.com/2017/10/pescado-seco-o-pescado-salado-tecnicas.html
INGREDIENTES
-pescado salado
-yuca
-aplatano verde o maduro
-ahuyama opcional
-hojas de biajao
-agua
INSTRUCCIONES:
1.dejar los pescados salados en remojo de 1 a 2 horas, luego enjuagarlos y desechar el agua, aparte en una olla o caldero le ponemos en el fondo una tapa y palitos de la misma hojas de bijao que queden cruzados, agregamos agua en el fondo lo suficiente para la cocción.
2..sobre esta cama de palitos colocamos hojas de bijao.
3..vamos colocando la yuca ya pelada, el plátano maduro o verde y la ahuyama.
4..sobre el bastimento que ya hemos agregado ponemos los pescados unos al lado del otro.
5..tapamos con mas hojas de bijao.
6..llevamos al fuego para cocinar al vapor por unos 20 a 30 minutos.
Bien sabemos desde pequeños y por tradicion familiar, qué éste es un plato Típico Costeño, o al menos así Nos lo hicieron saber y deleitàr con éste Manjar Típico…lo qué nunca nadie me ha dicho és d donde proviene su extraño y peculiar Nombre,:Viuda o Viudo de Pescado,!! Ustedes me podrían «ilustràr», al respecto,?!…. Gracias,!!
No sabemos , pero lo si encontramos curioso es que dicha preparación llego a llamarse sancocho y asombrosamente lo compartimos con islas canarias como plato tipico.
El origen y composición básica primaria del sancocho proviene de la creatividad en el uso de la ración esclava que parecer llamaban sancocho a dos preparaciones que hoy llamamos viudo y sancocho como lo hace ver en el año 1756 Fray Juan de Santa Gertrudis en su libro Maravillas de la naturaleza, sobre la descripción de Cartagena y de sus alrededores anota:
Sancocho llaman al tasajo con plátano o yuca cocidas. Hay dos especies de sancocho. La una es: ponen en una olla tres dedos de agua. Sobre ella ponen unos palitos, que hacen parilla. Ponen después el tasajo, y sobre él los plátanos o yucas o uno y otro. Tapan la olla con un pedazo de hoja de plátano o achira, a fuego lento con el vapor del agua se cuece. La otra: destrozan a mano los plátanos verdes o las yucas, tajados con cuchillo no, porque se ponen colchosas las tajadas; métenlos en la olla con trozos de tasajo, meten agua y algunos ajíes, y así con caldo, tapada de la misma suerte la olla lo cuecen.