CRESPIN

CRESPIN
Árbol medicinal también conocido en otros países como: palo santo, Crispín, caraña, huancoe,  crespino, sasafrán hembra, sasafrás, tamagaco, taspín, caraño,  tatamaco.
Este árbol nace en tierras cálidas o templadas, llega a crecer hasta 15 metros en su habitad natural, sus hojas y ramas tienen un fuerte aroma  el cual le sirve como repelente contra los insectos.
USOS DEL CRESPIN

– Sus hojas se usan  hervidas en agua para hacer baños a enfermos con gripa o simplemente tomar el vapor de este cocimiento aun estando un poco caliente para despejar el pecho.

– Trozos  de madera se usan como sahumerio quemándolos  y así  relajarse con su aroma  natura.
– La madera se usa para hacer postes.
– Los árboles  se siembran en línea y a determinada distancia para luego usarlos como cerca  viva en las fincas.
-También se obtiene aceite aromático de los árboles que ya han llegado al final de su vida útil.
-quemar su madera ayuda a ahuyentar los mosquitos y otros bichos.
RITOS O MITOS RELACIONADOS CON EL CRESPIN

-Los chamanes indígenas lo usaban para purificar el ambiente de malas energías y malos espíritus.

-las abuelas decían que  bañar  a las embarazadas con agua de crespín cocida después de ir a un entierro de un difunto evitaba  que cogieran frio de muerto, lo mismo hacían con los niños pequeños.

17 comentarios en «CRESPIN»

  1. Darling

    Súper buenas las tomas calientes de Caraña para despejar las vías respiratorias. En casa lo usamos para evitar o tratar la gripa.

    Responder
  2. Bladimir Urrea Osorio

    Muy bueno para las aftas orales o inflamación de la boca-por dentro incluida la garganta. Llevaba alrededor de 20 años con estas úlceras bucales y nada me las quitaba. Haciendo enjuagues diarios de la hoja hervida en agua con un poco de bicarbonato se me quitaron casi de inmediato. Lo que no he podido es que prenda en mi casa o en el parque, lo he hecho en materas y en el césped pero nada; alguna recomendación será bien recibida ya que me toca traerla de muy lejos, gracias de antemano!

    Responder
  3. Dalides

    En ni pueblo barranco de lo a Bolívar Colombia lo yamamos caspin y lo usamos para poner en pulladas de clavo o cortadas machucada con sal y querosen tivio para evitar tetano también la resina lo utilizamos par ches sobre la 100 pra migraña

    Responder
  4. Yelitza Villegas

    Yo le tengo mucha fe a la planta caspin, tengo testimonio como mi amigo Manuel Gregorio se curo del covid 19 con una infunsion de caspin con limon y panela, despues que el estaba sufruiendo por no poder respirar y pensar que no amaneceria vivo, luego de tomar este milagroso te a las tres horas ya estaban sus pulmones estaban descogestionandose.

    Responder

Responder a El Toque Colombiano Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × 1 =